“Hay que cuidar el bolsillo y no endeudarse”

Ante el oscuro panorama económico que se vive en muchos hogares, la docente e investigadora de la UNTDF, Silvina Romano, brindó algunas recomendaciones para sobrellevar la crisis.

La economista analizó el complejo estado de la economía nacional y brindó recomendaciones concretas para mitigar los efectos de la inflación, la recesión y la incertidumbre financiera. También mencionó que se estima que el dólar se situará entre $1.400 y $1.700 en el corto plazo y criticó la falta de políticas de contención social ante “un ajuste fiscal violento y una situación salarial malísima”.

La licenciada en Economía, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Silvina Romano, dialogó con la prensa sobre la actual situación económica que también en Tierra del Fuego atenaza a muchos hogares.

A modo de diagnóstico, la profesional comenzó describiendo que “hoy tenemos una situación salarial malísima, en el marco de un ajuste fiscal violento y una inflación que no se puede sostener. Estamos pendientes de 20 mil millones, que son un endeudamiento enorme e infernal”.

Ante todos los indicadores que hacen presumir que la inflación de marzo será de un 3%, la economista amplió sus conceptos al respecto: “Argentina viene hace tiempo con problemas en los mercados, que no son responsabilidad exclusiva de este

Gobierno. La principal explicación de esta gestión fue que la inflación tenía que ver con el déficit fiscal y que había que llegar al déficit cero. Pasó, se hizo un ajuste fiscal salvaje, sin mirar ni tener en cuenta nada. Lo concreto es que hay un montón de formas de ajustar, pero acá se hizo sin miramientos y sin estrategias de contención social . Hay que entender que en economía los problemas son multicausales y que hay problemas estructurales, detrás de una larga historia de inflación.

Abordándolo desde un solo punto de vista o haciendo un ajuste en el gasto, sin tener en cuenta lo que pasa en el comercio, o abriendo las importaciones cuando querés sostener el tipo de cambio, hablamos de la sábana corta, porque, insisto, los asuntos son multicausales. Este es un Gobierno que habla de la libertad y la no intervención de mercados, pero la verdad es que lo logró con intervenciones. Y yo creo que no valió la pena”.

Sobre el préstamo del FMI, Romano opinó puntualmente: “Todos hablamos de este número, pero no sabemos cómo y para qué. Se dice que la exigencia es de bandas cambiarias, que implica sostener el tipo de cambio entre un valor y otro. Se habla de que el dólar se posicionará entre $1.400 y $1.700. Realmente me preocupa que los 20 mil millones se vayan en sostener el tipo de cambio”.

En cuanto a las dificultades salariales existentes, en donde predomina la sensación de que ninguna plata alcanza, la entrevistada explicó: “Es que el salario real es lo que compro con mi salario. Yo te puedo aumentar 10 veces el sueldo, pero si tuviste un aumento de precios de 100 veces, no vas a poder comprar nada. Y si bien hubo aumentos no compensaron la inflación del 25 o 30% de los primeros meses. Además el ajuste de las tarifas hace que tengas una inflación dividida y con una distorsión en la canasta de bienes. Si hablamos del 3% o 4% de inflación mensual, el poder de compra sigue cayendo”.

El futuro no parece ser color de rosa ni mucho menos. Para Romano “no es prometedor porque el problema de que el mercado se achique, el consumo caiga y haya cada vez más supresión de cuestiones esenciales, afectará a la gastronomía, el restaurante, el esparcimiento y demás. Realmente no es un escenario muy prometedor. Se llegó a un déficit cero, pero si tenés los mercados más chicos, recaudás menos. Eso va a afectar sí o sí porque el ciclo recesivo afecta la recaudación”.

Preguntada sobre cómo afecta la crisis internacional de aranceles desatada y cómo impactará en nuestro país, la docente en Economía reseñó: “Sin la guerra de aranceles ya había inestabilidad, y hoy, ante este lío internacional, debemos estar muy atentos. El tema arancelario es algo que los países vienen trabajando desde la segunda posguerra. Luego de los anuncios del nuevo cuadro arancelario, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una guerra comercial. Se quiere instalar que esto es común pero no lo es de esta manera, menos de parte de Estados Unidos. Hay negociaciones, acuerdos y tensiones. No es algo sencillo. Y se les exige a países en vías de desarrollo que no pongan aranceles, porque necesitan del comercio. ¿Qué va a pasar con nosotros con una política que va en una posición opuesta? Se vienen bajando los aranceles y permitiendo el ingreso de productos. Tenés un efecto de incertidumbre internacional, caída de mercados, negociaciones delirantes de tarifas y un exceso de bienes que China no podrá colocar en Estados Unidos. Hay un escenario internacional rarísimo y hay que ver cómo se confirma lo del FMI y cuánta plata habrá. Ahí veremos cómo se reconfigura todo”.

Sobre las estrategias que pueden llevar adelante los ciudadanos para sortear la crisis, la licenciada, detalló: “Comprar alguna acción o algún bono es siempre una alternativa viable. También hay incentivos para el plazo fijo. No le vas a ganar a la inflación, pero vas a perder menos. La plata inmovilizada en el banco nunca es recomendable, menos en un país como el nuestro. Cuotas fijas y en pesos, con un interés bajo, siempre ayuda. Y siempre recomiendo no pagar el monto mínimo de la tarjeta de crédito. Y a la hora de pagar recomiendo hacerlo con Modo o Mercado Pago para aprovechar promociones. También es muy importante interiorizarnos en la economía para entender lo que pasa”.

Consultada finalmente sobre la toma de créditos, la economista fue muy clara: “Mejor, no”. Además de reiterar la importancia de no financiar saldos en la tarjeta por las altas tasas de interés que cobran los bancos o las financieras, Romano agregó: “Hay que saber que el crédito personal es el de la tasa más alta. Yo esperaría un poco para ver qué pasa con el tipo de cambio. Para el crédito prendario, hipotecario, también conviene esperar. Si se puede, es momento de esperar”.

5 reglas que sintetizan cómo surfear las olas, según la Lic. Romano:
• 1 – Educación financiera: Comprender conceptos básicos de economía para tomar decisiones informadas.
• 2 – Inversiones conservadoras: Considerar opciones como bonos o acciones de bajo riesgo, y aprovechar incentivos para plazos fijos, con la idea de que no se le ganara a la inflación pero se perderá menos.
• 3 – Uso de herramientas digitales: Utilizar aplicaciones como MODO o Mercado Pago para acceder a promociones y descuentos.
• 4 – Prudente manejo de las tarjetas de crédito: Evitar pagar solo el monto mínimo para no acumular intereses elevados.
• 5 – Suma cautela con los créditos: Postergar la toma de créditos personales, hipotecarios o prendarios hasta que haya mayor estabilidad en el tipo de cambio.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar