Conozcamos cómo nació el casco urbano de Ushuaia

 

 

Julio Cesar Lovece

En el año 1894, el gobierno de Pedro Godoy contrata los servicios del agrimensor Jorge Butza, a quien se le pagaron $ 200 mensuales durante 4 meses. Éste diseñó una trama de 42 manzanas idénticas de 80 metros hacia el norte y sur, por 88 hacia el este y oeste. El límite oeste era la actual calle Sarmiento, (manzana 1) extendiéndose hasta una cuadra más allá de la actual Yaganes (manzana 14). La decimocuarta línea de manzanas fue absorbida por el Presidio. Luego la numeración comenzaba en el mismo sentido con las manzanas cuyo límite norte era la calle Gobernador Deloqui y posteriormente se repetía con las manzanas cuyo límite norte era denominado “Serranía» hoy conocida como Gobernador Paz.
Sobre el extremo oeste del pueblo, a poco más de 200 metros de Sarmiento, se habilitó el cementerio. Al extenderse la ciudad hacia el oeste, las siguientes dos manzanas fueron rotuladas como «0» y «00» llegando a la actual calle Onas. En esta trama se cometió el error de no considerar los accidentes del terreno, las fuertes pendientes que se desplazan de norte a sur, el arroyo Rodríguez, que originalmente avanzaba a la altura de la actual Piedrabuena (ex calle 12) hacia las manzanas 5 y 6 hoy limitadas por las calles Juan Manuel de Rosas y Juana Fadul. Este río hoy se encuentra entubado y baja por Piedrabuena. Aún recuerdo, cuando siendo niños, sumergíamos la cabeza en las aguas de ese arroyo totalmente limpias, luego de jugar al futbol en la canchita de 9 de Julio y Magallanes, con “Cochocho” Vargas, los Nahuelquín y los Cabrera, entre otros queridos y recordados amigos. Aunque nos matábamos a patadas.
En conclusión, la traza de Butza contemplaba cuatro calles longitudinales y quince calles transversales que se identificaban con números. Esta mensura fue aprobada por decreto del 19 de febrero de 1896 y lleva la firma de Uriburu y Antonio Bermejo.
Un detalle a destacar es que la costa pasaba muy próxima a las manzanas que daban a Maipú. Incluso había una pequeña bahía desde la actual 9 de Julio a 25 de Mayo, generando que las manzanas 6 y 7 se hallaran mutiladas. Por ejemplo, frente a los edificios de la escuela Nro. 1 y de la Casa Llorente o Casa de Piedra, (hoy sede del Ejecutivo municipal) ambos con frente hacia la costa y espalda a la San Martín, existía la Plaza Gral. Roca que, una vez ganado terreno al mar, desapareció. Si alguien pensaba que la costa fue modificada por primera vez con la construcción de la doble avenida, se equivoca. Toda la costa, desde Yaganes hasta Onas, fue rellenada en obras del año 1951, en un ensanchamiento de la Maipú previo a su pavimentación. Esto ocurrió ya creada la Gobernación Marítima de Tierra del Fuego.
Otros trabajos realizados que modificaron la costa, fueron: la construcción del Pasaje Luis Fique, que se comenzó a construir en 1945 por personal de Vialidad Nacional y en la que falleció un trabajador, don Ismael de las Rosas Saldivia Ojeda y que fue terminada en el año 1949. La zona portuaria comenzó tímidamente con un pequeño pedraplén posterior al año 1888 y registró ampliaciones posteriores a partir de 1921. Ya en el año 1937 también tiene modificaciones con la ayuda de los presos, entre ellos, el famoso Santos Godino, alias el “Petiso Orejudo” que repartía mate cocido entre los trabajadores. Luego, en los años 1945 y 1957 continuaron habiendo cambios. Sobre la obra de importante relleno se asentó la estación de servicio de YPF que comenzó a funcionar en 1955 y cuyo propietario fuera el recordado Mateo Karelovich, inmigrante croata, arribado a esta localidad en el año 1934.
Como dato relevante debemos mencionar al antiguo cementerio, en el extremo oeste de la antigua población, del que no hay mucha documentación que confirme sus inicios, pero del que podemos asegurar su presencia, al haber sido tenido en cuenta por la traza llevada a cabo por el agrimensor Butza, en 1894. Se ha podido dar con un decreto del 20 de octubre de 1933 en el que se declara de utilidad pública todo ese sector, reservando para ese uso unas 3 hectáreas que se dejan sin efecto mediante otro decreto del 24 de marzo de 1945 proponiéndose otra reserva en un sector más apartado.
Pasaron casi 128 años desde la primera urbanización de Ushuaia. Desde sus comienzos se dudaba sobre el sitio elegido para la instalación de un poblado, incluso se propusieron otros más al este, hacia Punta Remolinos.
La cárcel fue un elemento decisorio que incluso motivó reclamos, no para su expulsión sino para que se quede en Ushuaia ya que se llegó a pensar su instalación en Lapataia, en un decreto del 11 de mayo de 1901, se determinaba la reserva de 2.500 hectáreas en dicha zona.
Como una paradoja del destino, hoy hay quienes proponen extender el ejido urbano de Ushuaia hasta las fronteras de Harberton y la costa norte del Fagnano o Kami, mientras un decreto del 10 de marzo de 1910, firmado por el presidente de entonces Figueroa Alcorta, ya establecía toda esa zona como reserva para la futura creación de un Parque Nacional. Decía lo siguiente: (Sic) “Resérvanse con destino al futuro Parque Nacional, las tierras fiscales que rodean al lago Fagnano, en el Territorio de la Tierra del Fuego, comprendidas dentro de los siguientes límites: por el Norte, la línea del paralelo 30 de longitud Sur; por el Este, una línea que arrancando del esquinero Nor-Este de la propiedad de Don Tomás Bridges, llegue al límite Sur, del campo arrendado a don Feliciano García, por el Sud, la costa del mar y el límite Norte de las propiedades de Don Tomás Bridges, Martín Laurence y David Drumond, y de las reservas de Ushuaia y Cárcel de Reincidentes; y por el Oeste, el límite con la República de Chile”.
Pero los detalles de esas cuestiones las dejaremos para futuras historias.


Diario Prensa
Noticias de: Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar