A 65 años de la firma del Tratado Antártico

A 65 años de la firma del Tratado Antártico

1º de diciembre de 1959 – 1º de diciembre de 2024

La Antártida Argentina forma parte del patrimonio cultural e identitario de cada ciudadano de nuestro país, desde la infancia misma, cuando en las aulas se trabaja con la silueta cónica de un territorio que se sabe lejano, gélido y propio. En concordancia, forman parte del calendario de conmemoraciones fechas como el 22 de febrero, Día de la Antártida o el 21 de junio, en que se alude al Día de la Confraternidad Antártica.
Para ilustrar a nuestros lectores sobre la historia de aquel pedazo de suelo en el que un grupo de civiles y militares a diario ratifican soberanía con su presencia, Diario Prensa Libre invitó al especialista en temas antárticos, docente y militar retirado, Alejandro Bertotto, a compartir sus conocimientos. 
A 65 años de la firma del Tratado Antártico
Adolfo Scilingo, representante de la delegación argentina, firma el Tratado Antártico en Washington, el 1˚ de diciembre de 1959.

En 2024 se cumplieron 120 años de presencia argentina en la Antártida, un aniversario que se inició con la inauguración del observatorio meteorológico en la Isla Laurie, en las islas Orcadas del Sur. La firma del TA abrió un compas de espera que culminará en 2048.

El Tratado Antártico fue firmado en Washington el 1˚ de diciembre de 1959, entró en vigor en 1961 y se consolidó en las décadas posteriores como el marco jurídico más apropiado para proteger al vasto continente antártico, con base siempre en los principios de paz, libertad de investigación científica y cooperación internacional.

La República Argentina pertenece al grupo de los doce signatarios originales y entre ellos a los siete países reclamantes de territorio, siendo parte consultiva del mismo. El Tratado Antártico pone un paréntesis a la cuestión de las soberanías mientras el mismo se encuentre vigente, pero no deja sin efecto los reclamos efectuados por las naciones hasta esa fecha por Argentina, Australia, Chile, Francia, Gran Bretaña, Noruega y Nueva Zelanda.

Entre los aportes más destacados de la Argentina se encuentra la propuesta de la desnuclearización de la Antártida, estipulada en el artículo 5˚, en el que se prohíbe «toda explosión nuclear en la Antártida o eliminación de desechos radioactivos».

La Reunión Consultiva del Tratado Antártico en la que se reúnen todos sus miembros se realizaba originalmente cada dos años, pero a partir de 1994 posee carácter anual, siendo la Argentina el país en donde se realizaron la mayor cantidad de reuniones. Al TA lo complementa el Protocolo de Madrid de Protección al Medio Ambiente Antártico de 1982.

Los doce signatarios originales fueron: Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, el Reino Unido, Sudáfrica, y la Unión Soviética, pero el tratado dejó la puerta abierta a cualquier miembro de la Organización de las Naciones Unidas, u otro estado invitado por la totalidad de los signatarios consultivos.

Desde su firma el número de signatarios creció hasta un total de cincuenta y siete en febrero de 2023, pero solo veintinueve de ellos poseen la categoría de «miembros consultivos», que les otorga plenos derechos decisorios. Los restantes veintiocho son considerados «miembros no consultivos», por lo cual no gozan del derecho a votar.


 


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar