El jueves se estrena en Ushuaia “La Leyenda del Cangrejo”

El jueves se estrena en Ushuaia “La Leyenda del Cangrejo”

En el cine del shopping Paseo del Fuego.

El jueves se estrena en Ushuaia “La Leyenda del Cangrejo”
En la fotografía los actores realizaron una de las tomas de la película, caminando por el Valle de Tierra Mayor.

El 25 de febrero próximo, en las salas del cine Sunstar, en el shopping Paseo del Fuego, tendrá lugar el estreno comercial de la película La Leyenda del Cangrego, dirigida por Alessio Rigo de Righi y Matteo Zoppis.
La película es para mayores de 13 años de edad y se extiende a lo largo de 106 minutos.
Vale destacarse que la obra fue filmada en Tierra del Fuego, en la zona de Cabo Ladrillero Cabo San Pablo, Valle de Tierra Mayor, Valle de Lobos, bosque quemado frente al Lago Fagnano en la Ruta Nro. 3, Playa Larga, en la periferia de Ushuaia, en la Reserva Laguna Negra, en Estancia Tunel, Laguna Turquesa y Cerro Castor. También se filmó en la ciudad de Tuscia, Italia.
Sus realizadores, relataron las peripecias que debieron enfrentar para filmar en el fin del mundo: “El rodaje en Tierra del Fuego fue muy aventurero. Llegar a los lugares de filmación no siempre era fácil y las condiciones climáticas representaban siempre una incógnita. El primer día de rodaje viajamos a través del canal de Beagle para llegar a un punto que solo se podía alcanzar por agua.
Y el día que rodamos el tiroteo en el Cerro Castor habían 6 grados bajo cero, y soplaban 30 nudos de viento.
Eso que era verano. Y filmamos la escena final de la película con un helicóptero, en una laguna de agua turquesa. De Tierra del Fuego nos fascinó desde los primeros scoutings, la diversidad de paisajes que se pueden encontrar en distancias relativamente cortas”.
Sobre la inserción de la isla fueguina en la historia que se narra a lo largo de la película, Alesio Rigo de Righi explica más adelante que “fue crucial un viaje que hicimos a Tierra del Fuego. Ahí, encontramos un lugar lleno de historias y aventuras increíbles de inmigrantes italianos y de todos lados, historias de naufragios, de buscadores de oro, de selk’nam y yaganes y de hombres miserables enfrentándose con una naturaleza inhóspita pero encantadora. Queríamos que la historia de Luciano – el personaje central de la película – reflejara todos esos mitos extraídos de esta cultura de la inmigración”.

El jueves se estrena en Ushuaia “La Leyenda del Cangrejo”
El film, en donde Luciano, es el personaje central, ya compitió por la Cámara de Oro en el Festival de Cannes.

Consultado acerca de la influencia del paisaje austral en el relato, el entrevistado refirió que “Vimos barcos hundidos en la costa oceánica, bosques y valles de turbera. Habíamos elegido los lugares de filmación pensando un recorrido de los personajes que fuera desde el mar hacia la montaña, y creo que, más allá de las adversidades climáticas, lo más complicado para la producción fue la logística, ya que el tiempo era lo más valioso que teníamos”.
Resumiendo de qué se trata el film, sus hacedores coincidieron en señalar que “cuenta la historia de un amor perdido y la de un hombre que se ve obligado a dejar atrás su tierra y sus raíces. Es también la historia de un hombre en búsqueda de redención, un hombre que no puede encontrarse a sí mismo. Al mismo tiempo es una reflexión acerca de los relatos orales y de cómo las historias se transmiten de boca en boca. Queríamos construir una historia en la que la frontera entre la realidad y la ficción fuera permeable, en la que un recuerdo se transformara y se entrelazara con diferentes historias para crear otras nuevas. Intentamos desarrollar un nuevo mecanismo que hiciera explotar una historia oral en una ficción de género. Nos gustaba la idea de hacer un western marítimo, que empezara mostrando el drama que lleva al protagonista a acabar en el western (en este caso, el Sur). Ese es el poder de las historias. La leyenda del Rey Cangrejo parte de un lugar muy pequeño, una casita donde se reúnen los cazadores, pero para llegar al final de la historia hay que ir al fin del mundo, a Tierra del Fuego”.
Finalmente la pregunta inevitable es: ¿por qué eligieron un cangrejo que no es tal, porque en realidad es una centolla, para el título de la obra?. La respuesta no se hizo esperar: “Nos interesa la relación entre el hombre y lo salvaje, y en Tierra del Fuego lo sentimos muy vivo. La primera vez que fuimos a Ushuaia salimos al mar con unos pescadores y nos quedamos fascinados con la centolla, un animal antiguo y misterioso. Mezclamos algunas leyendas Selk’nam con historias de aventuras, y jugamos con el término cangrejo pensándolo como un elemento mágico y surrealista. Hacerlo caminar fue un gran desafío”.


Diario Prensa

Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

https://www.diarioprensa.com.ar


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar