“Hecho en Tierra del Fuego”, en cada casa argentina

“Hecho en Tierra del Fuego”, en cada casa argentina

Cambios políticos, industria electrónica y futuro.

En tiempos en que desde el poder político nacional se especula con ligereza sobre la posibilidad de cambiarle el perfil industrial a Tierra del Fuego, dejando sin efecto la ley de promoción que rige desde los años 70, AFARTE – Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica – expone por qué la actividad es un motor fundamental para la economía de la provincia más austral.

“Hecho en Tierra del Fuego”, en cada casa argentina

Hace cinco décadas, Tierra del Fuego era un territorio con apenas 13.000 habitantes. Medio siglo después, la provincia ha experimentado un crecimiento extraordinario.
Genera empleo de calidad, abastece el 98% del mercado interno e influye en el sector automotriz.
Con 190.000 habitantes, una industria que abarca el 29% de su economía y un PBI que supera los 3.300 millones de dólares anuales (según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica, AFARTE), la provincia se destaca como una región próspera cuyo éxito se debe a la presencia de la industria electrónica.
“Tierra del Fuego se convirtió en la provincia con más porcentaje de empleo industrial del país. Hoy la industria electrónica es el principal empleador privado de la provincia. Tiene 8.500 empleos directos y cerca de 7.000 empleos indirectos”, explica Ana Vainman, directora ejecutiva de AFARTE.
En el año 1972 se promulgó la ley nacional 19.640 que creó el Régimen de Promoción Económica de Tierra del Fuego. La norma marcó un punto de inflexión en la historia de la provincia ya que proporcionó beneficios impositivos que abarcan todos los sectores económicos y a todos los habitantes.
La creación del subrégimen industrial, que incluye la industria electrónica, la textil, la plástica, la metalmecánica, y otras, ha sido un componente clave en el desarrollo de la región.
“Todos estos cambios se deben a la sanción de la Ley 19.640 que instauró un régimen de promoción para toda la provincia. Y luego se creó además, el sub régimen industrial, que dio un beneficio especial para las industrias que se radicaron en la isla. Actualmente la electrónica fueguina provee a toda la Argentina del 98% de los televisores, los celulares, los microondas y los aires acondicionados que se venden en el mercado interno”, señala la entrevistada.
Entre Río Grande y Ushuaia hay cerca de 20 plantas industriales electrónicas. Además, en ellas hay cerca de 40 líneas de inserción automática que permiten fabricar hasta 22 millones de unidades. Con certificaciones de marcas internacionales como Samsung, Motorola, LG, Philips y TCL, la industria electrónica fueguina opera con estándares de calidad internacional. Su versatilidad no solo se refleja en la fabricación de electrónica de consumo, sino también en la capacidad de adaptarse, como se demostró al producir respiradores en plena pandemia.
Esta industria electrónica es una pieza fundamental en la economía nacional. Actualmente, su influencia también se extiende al sector automotriz, ya que 7 de las 11 terminales automotrices locales utilizan insumos industriales fueguinos, y el 83% de los autos exportados contiene componentes provenientes de Tierra del Fuego.
El presente exitoso de la industria electrónica fueguina se complementa con una visión de futuro. Con la reciente prórroga del subrégimen industrial en 2021, se estableció el Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina – FAMP. Este fondo, conformado por aportes de las empresas, se enfoca en financiar mejoras de infraestructura que impulsen la competitividad de la provincia y fomentar nuevos emprendimientos.
Las empresas agrupadas en AFARTE ya están invirtiendo en proyectos que van desde la construcción de puertos hasta el desarrollo de la agricultura en una provincia que históricamente careció de esta actividad. En tal sentido, la industria electrónica argentina demuestra que puede ser no solo un motor económico sino también un agente de cambio.
Su capacidad para adaptarse y diversificarse hacia otros sectores, como el turismo y la economía del conocimiento, señala un compromiso con el desarrollo sostenible y la construcción de un futuro próspero para Tierra del Fuego: “Es un orgullo que en cada casa del país haya un televisor o un aire acondicionado fabricados en Tierra del Fuego. No es solo un sticker, es una industria nacional que provee a todo el país”, concluyó diciendo la directora ejecutiva de AFARTE.
Fuente de datos estadísticos: AFARTE.


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar