
La anemia es una patología frecuente que debe ser diagnosticada y tratada. La Dra. Daniela Mezzaroba es hematóloga del Hospital Italiano de Buenos Aires (MN 133792) y nos va a enseñar cómo reconocer los síntomas que ella produce.
César Berenstein: ¿Qué es la anemia y cuáles son sus causas más frecuente?
Dra. Daniela Mezzaroba: Es la disminución de una proteína que se llama hemoglobina que está dentro de los glóbulos rojos y es la responsable de transportar el oxígeno a los distintos tejidos del cuerpo. Las causas son múltiples. En una mujer joven en edad fértil por ejemplo, el origen más frecuente es la pérdida de hierro en las menstruaciones, si ya se trata de una persona de más edad o el interrogatorio nos demuestra que esa no debe ser su causa, vale la pena hacer el esfuerzo de estudiar al paciente con mayor profundidad. El hierro es la materia prima que utiliza la médula ósea para producir glóbulos rojos y hay dos formas por las que puede ocurrir la falta de hierro: o no la estoy ingiriendo o absorbiendo en forma adecuada o la estoy perdiendo por vía digestiva y en las mujeres por el aparato reproductivo.
CB: ¿Los vegetarianos o veganos pueden tener déficit de hierro y como consecuencia anemia?
D. M.: Si los vegetarianos tienen una dieta balanceada, tal vez guiada por un nutricionista hay menos posibilidades de tener esta complicación. Lo cierto es que el hierro que proveen los vegetales no se absorbe tan fácilmente como el de origen animal, por eso muchas veces hay que suplementar a estas personas para evitar que convivan con déficit de globulos rojos.
CB: ¿Qué síntomas puede desencadenar?
D. M.: La anemia que menos se tolera es la que se produce por falta de hierro porque este elemento se utiliza para muchas otras cosas además de la relacionada con la sangre por lo que los síntomas son más acentuados. Lo que suelen manifestar los pacientes es falta de fuerza, dolor de cabeza, falta de aire, dolor de pecho e intolerancia al ejercicio.
CB: ¿el cáncer puede ser otra causa?
D. M.: Muchos tipos de cáncer pueden generar anemia, pero el mecanismo es diferente si el cáncer se desarrolla en la sangre, por ejemplo leucemia, que es una enfermedad de la médula ósea, lugar en el que se fábrican los glóbulos rojos. Si la médula está enferma suele reducir la producción de estas células al igual que los glóbulos blancos y las plaquetas que son otros componentes celulares de nuestra sangre.
CB: ¿De qué disponemos para hacer diagnóstico cuando observamos este problema?
D. M.: Primero tenemos que caracterizarla, es decir, identificar qué tipo de anemia es. Puede ser por falta de nutrientes o sea la materia prima que permite la generación de los glóbulos rojos o tener su punto de origen en la médula ósea. Para eso necesitamos hacer un análisis de sangre completo. En el primer caso si sospecho que la pérdida es por el tubo digestivo será necesaria una endoscopia digestiva. Otra herramienta de que disponemos es la realización de un frotis con una gota de sangre que miramos en el microscopio y observamos las características de los glóbulos rojos, lo que nos puede acercar al diagnóstico. Cuando debemos investigar las complicaciones en la fábrica – la médula – nos valemos de estudios de imágenes y en algunos casos de una biopsia por punción.
CB: ¿Qué es la anemia “del Mediterráneo”?
D. M.: Es una forma hereditaria caracterizada por una hemoglobina defectuosa. Hay diferentes formas, la más frecuente es la llamada talasemia menor, que se trata con acido fólico que es otra materia prima que se requiere para producir los glóbulos rojos y en la mayoría de los casos no genera muchas complicaciones. En las formas más graves como la talasemia intermedia o mayor puede acompañarse de trastornos en el crecimiento en el niño y anemias más profundas, pero por suerte son contados los casos de este tipo, la mayoría de las veces son cuadros leves.
Por último, si una persona tiene síntomas compatibles con un cuadro de anemia o antecedentes ¿qué debe hacer?
D.M.: El primer paso es ir a visitar al médico clínico o de cabecera para ver si los síntomas corresponden a esta patología o es de otro origen. Si se trata de un problema en la sangre hay que hacer un laboratorio más completo e iniciar los estudios pertinentes. El concejo fundamental en este caso es hacer una consulta rápida, no dejarse estar ya que la mayoría de las veces se corrige en forma sencilla pero en algunos casos requiere más estudios y no se nos tiene que escapar la oportunidad si el diagnóstico es de una patología más severa.
Como nos informó la Dra. Daniela Mezzaroba, ante síntomas que puedan sugerir un cuadro de anemia haga su rápida consulta al médico amigo. Para su salud evitar una demora en el diagnóstico puede ser vital.
Diario Prensa
Noticias de: Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.