Nació el 9 de octubre del año 1972 con un nombre que significa en lengua shelknam “con forma de corazón”.
Firmaron su acta de nacimiento, a modo de padrinos, el intendente de Río Grande Néstor Nogar; el gobernador del Territorio Nacional de Tierra del Fuego, capitán de navío Gregorio Lloret y el presidente de la nación, general Alejandro Agustín Lanusse. Acompañaron la ceremonia un puñado de expectantes vecinos que constituían un pequeño pueblito de sesgo rural, con mayoría de habitantes empleados en aserraderos y estancias.

deicialmente se reconoce el 9 de octubre de 1972 como fecha a conmemorar en cada nuevo año que va cumpliendo el otrora pueblito y hoy pujante ciudad mediterránea fueguina.
La colocación de la piedra fundacional era esperada desde hace meses por los pobladores, pero por una cosa o por otra, principalmente por cuestiones de agenda del primer mandatario nacional, el general Alejandro Agustín Lanusse, se iba posponiendo en el tiempo… Hasta que al fin llegó el gran día: todo estaba listo para que Tolhuin naciera de manera oficial y comenzara un asentamiento constante de nuevos pobladores, que no paró nunca de crecer, a la par de su desarrollo urbano.
El 5 de octubre de 1972 el gobernador del entonces Territorio nacional, el capitán de navío Gregorio Lloret, aprobó la Ley Territorial Nro. 31 mediante la cual se creó “un pueblo cuyo nombre será Tolhuin y que se ubicará en la cabecera del Lago Fagnano, en su parte norte, correspondiente al lote fiscal Nro. 88, sobre el antiguo trazado de la Ruta Nacional Nro. 3, en el Departamento de Río Grande. Y hasta tanto se designe la Comisión de Fomento propia, la función será ejercida por la Municipalidad de Río Grande”.
Cuatro días después, una comitiva procedente de Buenos Aires, integrada por el presidente de la nación, general Alejandro Agustín Lanusse; el ministro del Interior, Arturo Mor Roig y otros militares; el gobernador territorial, capitán de navío Gregorio Lloret; el intendente de Río Grande, Néstor Nogar; el secretario de Obras Públicas Alberto Vicente Ferrer, integrantes de fuerzas vivas, policías y militares, y población en general, colocaba la piedra fundacional.
Precisamente fue uno de los invitados a la ceremonia, el riograndense Alberto Vicente Ferrer, quien ocuparía funciones de delegado municipal de un pequeño poblado de apenas unos 200 a 250 habitantes, fluctuantes en su cantidad durante el año por el traslado de los temporeros de esquila de las estancias y los aserraderos.
Fue recién 19 años más tarde, en el año 1991 cuando Tolhuin designó representantes en el primer Consejo Comunal, en un camino más a su independencia de la ciudad de Río Grande, aunque debieron transcurrir todavía otros 4 años más, para que en 1995 la localidad tuviera a su primer intendente electo, Raúl Pérez, quien se desempeñó en el cargo por dos períodos. Cabe destacar que su desaparición física se produjo de manera trágica cuando el 19 de mayo del 2000, en momentos en que transitaba por la Ruta Nacional Nro. 3 rumbo a Ushuaia, en donde iba a abordar un avión, se despistó fatalmente sobre el camino escarchado.

Si algo caracteriza a la localidad, cuyo significado es todo un símbolo: corazón, es que nunca dejó de expandirse. Año a año se fueron sumando más casas, más vehículos, más fuentes de trabajo, y en definitiva, más tolhuinenses, la mayoría de ellos – igual que ocurre en las otras dos localidades fueguinas – con una composición variada de provincianos argentinos y extranjeros que decidieron forjar sus vidas en tierra austral.

Ese crecimiento hizo que exactamente el mismo día, pero hace cuarenta años atrás – el 5 de octubre de 2012 – se firmaba la ley nacional que enmarcó su creación, la Nro. 31, se sancionara otra ley, la provincial Nro. 892 mediante la cual Tolhuin dejó de ser una comuna para convertirse en Municipalidad.
En ese camino de progreso y crecimiento hoy Tolhuin sigue proyectándose ya no como un pequeño asentamiento de rasgos rurales sino como una ciudad que aspira a aprovechar su intensivamente su potencial turístico, comercial e industrial.
¡Salud Corazón fueguino!
Sandra Viviana Mayor
Diario Prensa Libre agradece la colaboración del periodista Telmo Benítez y del escritor Juan Carlos Ariza, quien se encuentra trabajando en una obra íntegramente dedicada a la historia de Tolhuin.
Diario Prensa
Noticias de: Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.