Vuelo transpolar: De operación militar a ruta comercial

Vuelo transpolar: De operación militar a ruta comercial

Una tragedia que derivó en gloria. | Parte 2

La Antártida Argentina forma parte del patrimonio cultural e identitario de cada ciudadano de nuestro país, desde la infancia misma, cuando en las aulas se trabaja con la silueta cónica de un territorio que se sabe lejano, gélido y propio. En concordancia, forman parte del calendario de conmemoraciones fechas como el 22 de febrero, Día de la Antártida o el 21 de junio, en que se alude al Día de la Confraternidad Antártica.
Para ilustrar a nuestros lectores sobre la historia de aquel pedazo de suelo en el que un grupo de civiles y militares a diario ratifican soberanía con su presencia, Diario Prensa Libre invitó al especialista en temas antárticos, docente y militar retirado, Alejandro Bertotto, a compartir sus conocimientos. 

Vuelo transpolar: De operación militar a ruta comercial

Luego del revés sufrido con el incendio del avión en 1962, el equipo de la Fuerza Aérea Argentina no se rindió. En lugar de abandonar el proyecto, redoblaron esfuerzos, y en 1965, la escuadrilla conformada por el Douglas C-47 “Montañés” y otros aviones de apoyo emprendió el esperado vuelo transpolar.

En noviembre de ese año, el C-47 logró aterrizar por primera vez en el Polo Sur Geográfico, lo que generó asombro en la comunidad internacional. Fue la primera vez que aviones pequeños operaban en el Polo Sur, y el evento quedó grabado en la historia de la aviación.

Con temperaturas de hasta 58 grados bajo cero, el equipo de la Fuerza Aérea Argentina siguió avanzando. Ocho días después del aterrizaje en el Polo Sur, el C-47 continuó su travesía hacia la Base McMurdo en Nueva Zelanda, y finalmente, el 20 de diciembre de 1965, aterrizó en Buenos Aires, completando con éxito la «Operación Sur». Este vuelo marcó un antes y un después para la aviación argentina y abrió las puertas a una nueva ruta aérea de gran relevancia para la ciencia y la geopolítica internacional.

La culminación de la «Ruta Transpolar»

La «Operación Sur» fue el primer vuelo transpolar desde América y dejó una huella imborrable en la historia de la Fuerza Aérea Argentina. Sin embargo, este no fue el último paso. En 1973, el Hércules C-130H TC-66 completó el vuelo intercontinental conocido como “TRANSANTAR”, que unió Argentina con Oceanía, consolidando la “Ruta Transpolar”. Esta ruta aérea fue explotada comercialmente por Aerolíneas Argentinas entre 1980 y 2014, consolidando a Argentina como un jugador clave en la aviación polar.


 


Edición:

Diario Prensa
Noticias de:  Ushuaia – Tolhuin – Río grande
y toda Tierra del Fuego.

http://www.diarioprensa.com.ar